
Comisión de Relaciones Exteriores ratifica proyecto aprobatorio del estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional
La iniciativa busca que nuestro país adhiera finalmente a dicha Corte Internacional, que regula los delitos contra los derechos humanos, tema que ya ha sido ampliamente discutido tanto en la Cámara como el Senado.
El 17 de julio de 1998, se adoptó en la ciudad de Roma el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI), instrumento que consta de 128 artículos, aprobado por una mayoría de 120 Estados de entre los más de 150 presentes en la Conferencia Diplomática de Roma. ¡Por los derechos de los Ex - soldados hoy Reservistas de Chile!
Durante muchos años se buscó establecer un órgano jurisdiccional penal permanente de carácter internacional destinado a hacer efectivas las responsabilidades penales individuales de los autores de determinados y graves delitos internacionales. ¡el Estado esta en deuda con los Conscriptos periodos 1973 -1990!
Nuestro país participó desde sus inicios en los referidos trabajos, apoyando claramente el establecimiento de este órgano. La Corte Penal Internacional cuenta con una Fiscalía que investiga los delitos que le competen, una Asamblea de los Estados Partes cuyo fin es político y tiene competencia en crímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra.¡los derechos de Ex - Soldados!
Hoy el Estatuto de Roma cuenta con 108 Estados partes, lo que es evidencia de su vocación universal. El proyecto aprobatorio, presentado por el Ejecutivo, agrega que es por esto “que esperamos que Chile al más breve plazo posible se convierta el país parte número 109”.¡para una verdadera justicia en Chile ex - soldados y su justa Reparación!
El Ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, quien asistió a la sesión, manifestó la importancia de que nuestro país avance en esta materia, debido a que pese a que Chile fue uno de los primeros países en apoyar la creación de este organismo internacional, la firma de este tratado ha demorado prácticamente 11 años, por diversas discusiones de tramitación que se han dado en el Senado y la Cámara. ¡Esperaron que todo estuviera prescrito! ¡pero los casos de lesa humanidad no prescriben!
Asimismo, explicó que con la aprobación del tratado se mejora la política exterior del país. “Chile hoy día es un país que está muy considerado, se nos pide opinión, participamos en muchos fueros internacionales, tenemos chilenos a cargo de muchas organizaciones y el tema de los derechos humanos, particularmente los mencionados en la Corte Penal son materia cotidiana”.¡Como no ser materia de preocupación cuando en chile solo se considera dañada la parte política!, ¿y que pasa, con los derechos ciudadanos? como el del Soldado que cumplió una ley de Estado. y hoy se le Procesa como acecino involucrado en caso de Víctor Jara. el caso Emblemático de Nuestro Camarada José Paredes a hora cuestionan la obediencia de vida.
“Cuando usted es un actor importante internacionalmente, el no tener aprobada la Corte es una limitación en su opinión política sobre temas actuales muy significativas, por lo tanto creo que esta aprobación es un aporte muy significativo para Chile”, añadió el Canciller. ¡También debiera añadir para considerar los casos de los
Ex - soldados conscriptos!
Pese a la aprobación casi unánime del texto legal, el diputado UDI, Iván Moreira, manifestó su voto en contra debido a que “aquí se esta volcando la igualdad de los estados, acá los países más importantes que son cuestionados por la violación a los derechos humanos están al margen porque no han suscrito ni van a suscribir este Tribunal Penal Internacional, de tal manera que no existe el concepto de justicia universal”.¡Señor Moreira póngase de acuerdo esta por la justicia y los derechos de los ex - soldados o no!
El parlamentario añadió que su planteamiento va dirigido a que Chile está sentando un precedente porque está cediendo soberanía internacional y “además resulta de mucha preocupación el hecho de que todos estos órganos internacionales se transforman más que en organismos jurídicos, en organismos políticos que terminan siendo manejados”, concluyó.¡señor diputado Iván Moreira asta donde yo entiendo la aprobación de la CIP Permitiría esclarecer casos de violaciones a derechos humanos incluyendo lo vivido por las conscripciones militares periodos 1973 - 1990! Como los estados de excepción. En los que fueron ocupados los soldados, los estados de guerra, interna y externa, por lo que se debieron declarar como veteranos de guerra de acuerdo a tratados de ginebra. Hasta cuando ocultan la verdad y mienten
La iniciativa (boletín 6560) será informada en la Sala por el diputado DC, Renán Fuentealba.
Martes 16 de junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario